Tinogasta

"Tinogasta" significa en lengua cacán "Junta o reunión de los pueblos".


Limita al norte con el departamento Antofagasta de la Sierra, al este con los departamentos de Belén y Pomán, al sur con la provincia de La Rioja y al oeste con la República de Chile.
Tinogasta es la cabecera Departamental.

Tinogasta (voz Kakana:”Reunión de Pueblos”), según historiadores es la voz más aceptada. Sin duda que entra en el listado de “pueblos” prehispánicos, aceptado por los historiadores españoles. En los albores de la historia, todo el territorio que ocupa Tinogasta actual, fue parte de innumerables “Ayllus” (caseríos-familias), que hacían uso de este territorio para la siembra y la recolección de frutos de los árboles autóctonos. Antes de la llegada de los españoles a la zona, el imperio Inca también ha tomado el territorio de Tinogasta, sitiando primero “Watungasta”, realizando una conquista cultural aceptada por los Diaguitas de todo el valle del Abaucán, luego, al llegar los españoles, Tinogasta sigue apareciendo como un pueblo presente, mencionado en el “Auto de fecha 14 de Agosto de 1713, firmado por el Maestre de Campo Don Esteban de Nieva y Castilla como Teniente Gobernador de Catamarca.

Este funcionario español, reconoce y menciona tres veces como “pueblo y tierra Diaguita” a Tinogasta. Dándole el rango d, de “Encomienda”, por lo que toma la medida de “amojonar” el “Pueblo de Tinogasta”, de esta manera, los historiadores modernos toman esta fecha de: 14 de Agosto de 1713, como la fecha de “la demarcación” del pueblo de Tinogasta. Como todo el territorio que hoy ocupa el ejido urbano de Tinogasta es declarado como una encomienda”, los españoles fueron obligados a fundar sus estancias lejos de este pueblo Diaguita, de allí que han nacido pueblos que hoy conocemos como de “La Ruta del Adobe”, mencionaremos por ejemplo: Copacabana, El Puesto, La Falda, Anillaco y Fiambala.

El desarrollo urbano de Tinogasta, comienza a hacerse efectivo después de la Revolución de Mayo, existen documentos históricos que menciona al “Pueblo de Tinogasta” como una “Encomienda” en los años 1807 (año de la invasión inglesa al Rio de La Plata).

En 1848, comienza efectivamente un proceso de urbanismo que con los años ha tomado el actual trazado (damero) moderno, debido al loteo para la venta, y recaudación del dinero para la construcción de la Iglesia parroquial San Juan Bautista que hoy ocupa el centro de la ciudad. Desde aquellos años, toma importancia la presencia de Tinogasta, como lugar importante del comercio de vacunos a Chile, luego ser “punta de rieles” del ferrocarril General Belgrano, y punto importante a fines del Siglo XX como territorio de mayor producción vitivinícola de la Provincia de Catamarca.

25395 Hab. en el Departamento
271 Km de la Ciudad Capital
23582 km2 Superficie
1216 m.s.n.m Altitud



Breve Reseña Histórica de Tinogasta

El Departamento de Tinogasta se encuentra en la Región Oeste de la provincia de Catamarca, ubicada en el Noroeste de la República Argentina. Se encuentra ubicado entre los paralelos de 28°04’ y 29°32’ de latitud Sur y entre los meridianos de 69°30’ y 67°34’ de longitud Oeste. Esta a una altura promedio de 1.500 ms. Sobre el nivel del mar. Los limites del departamento de Tinogasta son: Al Norte con el Departamento Antofagasta de la Sierra, al Este con los Departamentos de Belén y Poman, al Sur con la Provincia de La Rioja y al Oeste con la Republica de Chile. La cabecera departamental es la ciudad de Tinogasta. Etimología: Tinogasta es un poblado de Origen diaguita. El termino Tinogasta proviene de la lengua Kakana: -tino significa -Reunión o Junta y -gasta, -pueblo, con lo que se forma “Reunión de Pueblos”. La historia del departamento Tinogasta es el resultado de la superposición orgánica de tres raíces, la aborigen, la hispánica y la relativa a los inmigrantes, quienes llegaron a partir de la última década del siglo XIX. Tinogasta ha sido poblada por grupos de indígenas desde al menos 8.000 años a.C. la zona estuvo habitada por comunidades aborígenes como los abaucanes, sahujiles, pituiles, hatungastas, mayupucas y fiambalaos. Las evidencias arqueológicas hablan de asentamientos permanentes en recintos construidos en piedra y en parte bajo la superficie del terreno. Las casas en las montañas eran de pircas; piedras superpuestas sin argamasa; en los llanos boscosos, de quincha y en los campos de acarreo, de piedras unidas con barro. El estilo de vida estuvo fuertemente relacionado a la agricultura. Desarrollaron obras de regadío artificial, con represas de piedra y acequias, que todavía hoy son utilizadas por los pobladores. En la Herradura se conservan algunas terrazas de cultivo que hablan de una administración de vital recurso. Para su alimentación recolectaban frutos de algarrobo, con el que preparaban patay, pan, aloja y bebida en rituales y festejos. También cultivaron maíz, zapallo, papa, quinoa y poroto. Se destacan dos estilos alfareros en la abundancia de fragmentos cerámicos en los sitios indígenas lo que habla de una especialización en el oficio que llevo a los tinogasteños a producir en cantidad y calidad, aprovechando los yacimientos de arcilla de la zona. Eran excelentes tejedores y se vestían con prendas tejidas en lana de camélidos y teñidas con tintes naturales. Se adornaban y pintaban el rostro, y lucían vinchas, plumas y adornos de plata, hueso y oro. Estos pueblos de autóctonos formaron parte de la gran nación Diaguita (los “serranos”). Hablaron su propia lengua, el kakan, idioma hoy extinguido y del cual se conserva un escaso vocabulario, y reemplazadas por el quichua o quechua. Se agrupaban en comunidades mas o menos extensas. Cada comunidad vivía en relativa autonomía ya que los jefes locales (kuracas, caciques y mandones) tenían la autoridad suficiente para organizar la vida y el trabajo. Su forma de existencia era respetuosa del entorno, al que aprovechaban en medida de lo necesario. El concepto de dilapidación o derroche para ellos era impensable. Su sabiduría esta reflejada en los mitos que nos legaron: la Pachamama, diosa del tiempo y la fecundidad de la tierra, y el yastay, Dios protector de los animales. La vida transcurría en comunidad. Todas las actividades tenían un sello solidario como la “minga”, esfuerzo conjunto en beneficio de un tercero. Entre 1.475 y 1.536 la zona sufrió la invasión y ocupación por parte de los Incas del Tahuantinsuyo y tras su derrumbe, llegaron los españoles con la entrada de Diego de Almagro, el primer conquistador que incursiono en esta región, quien penetro por la Quebrada de Zapata, siguió el curso del rio Abaucan hasta llegar a la actual Fiambala. A principios del Siglo XVIII, la actual Ciudad de Tinogasta era un – pueblo de indios, gobernado por un curaca o un cacique. Hacia 1.713, el cacique era Don Miguel Chanampa y su pueblo era encomienda del General Don Esteban de Nieva y Castilla. Después de las Guerras Calchaquíes y habiendo surgido problemas entre españoles e indios, Nieva y Castilla mando a delimitar el pueblo (1.733). El primer colonizador español fue Don Gregorio Bazán de Pedraza que obtuvo del Gobernador de Tucumán Don Félix de Argandoña (1.667) una merced de tierras de 100 leguas cuadradas dentro de la cual quedaría el Valle de Tinogasta y todo el Valle del Abaucan que corre hacia el norte. Bazán de Pedraza ubico su residencia en Anillaco y fundo dos mayorazgos; uno en Fiamabala y el otro en Anillaco. A la muerte de Bazán de Pedraza, la merced fue vendiéndose en fracciones. En 1.780 fue erigida la parroquia de San Juan Bautista, con cabecera en Tinogasta como desprendimiento del curato de Londres. En 1.848 comenzó el proceso de urbanización de la Villa por iniciativa del padre Alejandrino Zenteno, quien logro que los vecinos donaran el espacio correspondiente para delimitar una plaza principal y ocho manzanas circundantes. En 1.911 se inauguró la línea del Ferrocarril Norte Argentino. A partir de entonces comenzaron a radicarse algunos extranjeros: italianos, sirios y libaneses, que se dedicaron al comercio y al cultivo de la tierra.

Gracias Por Visitar TINOGASTA

"Nuestro destino nunca es un lugar, sino una nueva forma de ver las cosas”.

Bell - A perfect theme


Accesos


Cómo llegar

Rutas. Accesos.

Mapas de la ciudad

Mapas. Comercios y Servicios.

Qué Hacer

Actividades. Excursiones.

Dónde Comer

Restaurantes. Comedores. Bares.

Dónde Alojarse

Hoteles. Hostales.

Clima Hoy

Clima en Tinogasta y Localidades.

Visita la Página oficial de la Municipalidad de Tinogasta

http://tinogasta.gob.ar/


Galería de fotos

Conoce todo el Departamento de Tinogasta desde esta increíble Galería de Fotos de sus atractivos, rutas, y sus lugares mas bellos.

Galería de Imágenes Muestra Fotográfica